Una Nueva Agrupación de Músicos/as Independientes
La presentación en sociedad de AMIBA fue el sábado 22 de junio de 2019, a las 11,30 hs, en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, sito en Avenida Corrientes 1543, en La Sala Laks, ubicada en el tercer piso.
Queremos invitar a participar de una nueva agrupación de músicos/as independientes y trabajadores de la cultura de todo el territorio argentino. Lanzado desde un lugar icónico de la cultura en nuestra ciudad como lo es el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, ofreciendo todo su respaldo e infraestructura para fundar este colectivo, se armó la primer Asamblea para poner en conocimiento de los asistentes los proyectos, propuestas e ideas que siempre conversamos pero que nunca podemos sacar a la calle mediante una organización que nos contenga. Por eso creamos una Asociación Civil que da un marco legal que permita una actitud seria, constante, contundente y de acción permanente, ya que no podemos caer en el simple voluntarismo de las reuniones donde muchos hagan catarsis y nadie se lleve algo concreto para con sus aspiraciones. Es necesario avanzar con un concepto claro de lo que significa la disciplina de una amplia organización, y, como una de las consignas es plantarnos en todos los espacios con una actitud coherente, convincente y combativa, necesitamos de un marco legal para operar en la realidad efectiva.
Por supuesto que esta iniciativa es política, porque hablar de Cultura es hacer política, pero esta acción no será partidaria.
Pensamos que es función del Estado hacer política Cultural en forma directa, pero debemos reconocer la necesidad de expresión artística de los Pueblos que hay que promover, son los anticuerpos Culturales que genera una sociedad ante lo hegemónico de un mercado salvajemente globalizado. Es por eso que para contener y fomentar parte de esas expresiones artísticas es que el Estado debe darle herramientas a la sociedad, para que la sociedad, pueda hacer política Cultural a través de sus artistas. Será uno de los pilares de la Asociación.
La actividad musical y cultural en general, y la considerada de carácter nacional en particular, por su contribución al afianzamiento de la cultura, debe ser objeto de promoción, estímulo y apoyo del Estado. Estamos convencidos que el Estado debe ser el regulador de todas las desigualdades e injusticias que comete el mercado, situaciones que son un enorme beneficio financiero para los “vivos” de siempre. Hay que desarmar este circuito de corrupción que involucra a productores, dueños de boliches, teatros, publicidad, periodistas, industria y todos los rubros que rodean a la música popular. Venimos insistiendo en que si no entendemos los mitos y valores de la sociedad es difícil entender su dinámica.
El arte le debe discutir al mercado los lugares que el mercado le asigna. El arte debe ser indisciplinado, debe romper, cuestionar, por más que estéticamente sea agradable, pero tiene que romper. Tenemos que darle el acompañamiento a ese artista que pretende romper, contención, un marco legal, un espacio en donde interactúe con otros artistas que compartan su lucha. Eso debe ser esta agrupación. Hay que darle un corte a la lógica individualista porque no hay soluciones individuales para problemas colectivos. Debemos instalar otra lógica, la de la construcción de lo colectivo. ¿Cómo vamos a enfrentar y desarmar esa “propuesta” que nos impuso el mercado de pagar para tocar? ¿Cómo terminamos con la injusticia que instalaron algunos sellos, imprentas y replicadoras, ahora que la gente no compra discos, que le dice al músico que él debe financiar sus discos?
Intentemos tejer, desde el arte, donde el sistema desteje todos los días. Creamos, firmemente, en la función social del arte, por ser constructor de la salud individual y comunitaria. Nos espera una tarea solidaria, de reparación, de concientización de nuestro trabajo, de nuestros derechos, de la recuperación de espacios desde donde fuimos expulsados con mentiras disfrazadas. Interactuemos con todas las Asociaciones de Músicos Independientes de todo el país con vistas a la difusión y distribución de nuestros materiales, tenemos los contactos, los apoyos necesarios para lograrlo, pero primero debemos organizarnos, diseñar una disciplina y operar con esa constancia vocacional que tenemos los/as que abrazamos esta hermosa profesión.
Los/as esperamos a todas y todos en nuestra asamblea. Hay mucho que charlar y proponer, que escuchar y contar. Hagámonos cargo de nuestros sueños.
Agradecemos la difusión de esta convocatoria.
Jorge Garacotche
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Junio 2019
Comentarios
Publicar un comentario