La propuesta cultural de AMIBA 2022
1 – Reafirmar la vigencia del artículo 65 – punto 1) a) II) – de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, exigiendo el respeto de las pausas establecidas respecto al contenido de la programación diaria en los servicios de radiodifusión sonora privados y no estatales.
2 – Establecer en la futura normativa con carácter obligatorio de la celebración de un contrato de trabajo por escrito que regule el vínculo entre el músico y su contratista. La actividad del músico es de carácter laboral y no se presume gratuita. El contrato por escrito será obligatorio sin perjuicio que el carácter de la prestación sea eventual o permanente, por una o más actuaciones o por temporada.
3 – Impulsar la creación de un Monotributo Social para los/as trabajadores/as de la cultura, cuya escala y monto contemple aquellas situaciones excepcionales – como, por ejemplo, la derivada en ocasión de la pandemia de la COVID 19 – en la que el monto facturado a los fines del cumplimiento de los pagos se vea afectado por una retracción del trabajo.
4 – Implementar /Articular la creación de un Registro Mixto compuesto por veedores designados por el Estado y de las instituciones privadas vinculadas al quehacer musical que garanticen el estricto cumplimiento de las normas de contralor de la actividad, en sus aspectos previsionales, impositivos, autorales con el objeto de proteger los derechos de los/as trabajadores/as de la Cultura.
5 – Reafirmar la vigencia de la Ley 26.801 de Creación del Instituto Nacional de la Música y convocar a un profundo debate a todos los actores involucrados para la elaboración de una futura normativa tendiente a regular los derechos de los/as trabajadores/as de la música.6 – Generar las condiciones que permitan desburocratizar el entramado existente en torno a las habilitaciones de los lugares/espacios de trabajo por parte de los municipios, cuya persistencia no hace más que fomentar y favorecer la concentración de un monopolio que perjudica la libertad de trabajo. La flexibilización de los requisitos exigidos por los municipios en relación a las habilitaciones, posibilitaría expandir la oferta musical incorporando a los clubes de barrio, sociedades de fomento, centros culturales, bibliotecas públicas, Servicio Penitenciario, hogares, escuelas públicas, etc. Es imperioso terminar con los extensos e interminables trámites cuyos costos, por cierto, inadecuados, terminan afectando la incorporación de esos lugares/espacios de trabajo en perjuicio del público destinatario en general y de los/as trabajadores/as de la música/cultura en particular.
7 – Propiciar la integración de una mesa de intercambio cultural que reúna a las diversas disciplinas del arte a través de sus agrupaciones, asociaciones y colectivos con la idea de proponer y articular políticas públicas en materia cultural, así como la elaboración conjunta de proyectos vinculados específicamente a las diversas disciplinas.
AMIBA: Asociación músicas/os independientes Buenos Aires.
Frente de Artistas y Trabajadores/as de la Cultura.
Comentarios
Publicar un comentario